Ciudad, Destacado, Información General

Mar del Plata tendrá su primer plan maestro del transporte y el tránsito

El intendente Gustavo Pulti, firmó un convenio con el director del Programa de Planificación Participativo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Héctor Poggiese  y el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, Eduardo Cajide, para que Mar del Plata cuente con su primer plan maestro del transporte y el tránsito.

Del acto en que se firmó el acuerdo, además, participaron el secretario de Gobierno, Marcelo Artime, el subsecretario de Control, Adrián Alveolite, los directores de Transporte, Guillermo Iglesias, de Tránsito, Claudia Rodríguez, el presidente del Concejo Deliberante, Ariel Ciano, el coordinador del equipo de Planificación y Gestión Participativa de FLACSO, Ricardo Muir, el secretario de Relaciones Institucionales de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, Fernando Schifani y la concejal Marisa Vargas.

En este marco, el jefe comunal explicó que “es el primer Plan Maestro del Transporte y del Tránsito en nuestra ciudad. Mar del Plata tiene una población más grande que nueve provincias y en los últimos años ha incorporado casi 70 mil autos a la vida urbana y 36 mil motos. Y la planificación general de transporte, de nuestros desplazamientos urbanos y de todos los desplazamientos -a nuestro juicio- requería de una decisión como la que acabamos de tomar, que es blankconvenir con dos universidades muy importantes, como FLACSO, que depende de la ONU y la Universidad de Buenos Aires, con el aporte a su vez de la UNMDP y del Instituto de Transporte de Curitiba, que es una ciudad que tuvo transformaciones muy importantes en materia de transporte”.

“Ese núcleo de elaboración, de actividad académica, de trabajo intelectual, estará al servicio de nuestra ciudad, generando un trabajo de planificación participativa, es decir con todos los sectores de nuestra comunidad, para que en el término de los próximos 10 meses podamos tener las primeras recomendaciones de lo que son las modificaciones necesarias para una mejor convivencia en todos los desplazamientos urbanos”, sostuvo.

“Hablamos de desplazamientos no caprichosamente, porque no es solamente el tránsito tal como lo vemos habitualmente. Son los autos, las motos, bicicletas, patinetas y skates. Y son también los peatones, cuya protección es imprescindible, porque son la parte más débil y debemos proteger su vida y su integridad”, blankargumentó.

En ese sentido, señaló que “estamos generando un plan maestro de largo plazo que apunte a las próximas décadas, y que nos permita reorganizarnos no con un plan comprado a otra parte, sino con uno que -con lo mejor de la inteligencia argentina, FLACSO y UBA- y la Universidad de Mar del Plata se construye con lo mejor de los marplatenses. Tendremos un sistema de consulta, de participación, un plan que no terminará nunca, ya que tendrá que seguir mejorando y superándose cada vez.”

“La primera parte la pagará el municipio en el transcurso de 2012. Son dos cuotas de 500 mil pesos y un tercer tramo de 200 mil pesos más, que se pagan al Estado, ya que ninguna de las dos universidades tienen componentes privados y ellas desarrollarán todos los estudios y censos que hay que llevar a cabo. Invertir en planificación es necesario. Una ciudad con una población más grande que nueve provincias requiere una organización, no solamente utilizar el sentido común”, aseveró.

“Esta es una organización elaborada a fondo, tomando experiencias internacionales ejemplares, como Curitiba. Es lo que se merece Mar del Plata, porque es una de las mejores ciudades de la Argentina y quiere progresar”, concluyó

El armado del plan maestro

Al referirse a la confección del plan, Poggiese explicó que “ya en este período de verano se van a hacer las mediciones técnicas imprescindibles para comenzar. Pero no es un plan que se hace solo en base a mediciones. Es un plan de trabajo que incluye articulaciones sociales, institucionales, organizativas estatales de todo lo que corresponde al proceso de decisión que opera sobre una situación de tránsito y transporte”.

Los problemas no sólo tienen que ser vistos en su dimensión física conflictiva sino también en todos los procesos que hacen que, por no operar sobre ellos, esos conflictos se produzcan”, dijo.

En esa línea, aclaró que “la clasificación de esos problemas se hace con diferentes técnicas de medición, de análisis de documentación, estadísticas, y la opinión y percepción de los actores que conviven en una ciudad que son parte del conflicto que se quiere resolver”.

“No nos tenemos que olvidar que una ciudad tiene que ser una construcción de convivencia y que esa convivencia depende de escuchar y articular los distintos modos de vivir en la ciudad y las diferentes necesidades. Por eso, el espacio se transforma en una situación de tipo conflictivo cuando hay una enorme densidad, procesos de uso y de intensidad”, profundizó.

Luego, adelantó que trabajarán sobre tres dimensiones. “La de la movilidad que es el análisis físico concreto de la situación de movilidad del transporte en la ciudad. La Socio Organizacional que es analizar los distintos actores que utilizan la ciudad, grupos vecinales, empresarios, profesionales como camioneros, taxistas y los distintos modos de transitar. Y la Institucional Organizativa del estado que supone un estudio profundo de las capacidades que el municipio tiene para enfrentar la situación, y cuáles son las responsabilidades que tienen otros niveles del estado como el gobierno provincial o el nacional”.

“El sabio que mira desde el laboratorio no existe”

Por su parte, Eduardo Cajide contó que “las ciudades tienen todas las mismos problemas, lo que cambian son las soluciones que son referenciales a la lógica de la ciudad. Entonces, se encontrarán las soluciones que se necesiten pero lo principal es el diagnóstico que tiene que ser participativo porque el sabio que mira desde el laboratorio no existe: son los propios ciudadanos los que conocen sus dificultades para desplazarse”.

“Lo que más nos importa es el objetivo principal que es casi ideológico: en una ciudad donde los vecinos no tengan derecho a desplazarse de una manera sana y sin sufrir no es democrática. El derecho a la movilidad es absoluto, la cantidad de horas que pierden los ciudadanos en desplazarse de su casa al trabajo y viceversa, es intolerable. Las soluciones serán las que requiera la propia ciudad”, destacó.

Por último, Poggiese aclaró que “al plan no lo hace un grupo y luego lo trae en un libro, se elabora en forma asociada con el municipio y con otros actores. Es un plan en el que el consenso de las acciones que se van tomando es progresivo y gradual pero, al mismo tiempo, lleva implícita la voluntad política de avanzar en esas decisiones”.

Deja un comentario