
El ciclo “Cine Debate” que programa el crítico Diego Menegazzi anunció una programación para marzo bajo el título “El cine que no vemos”, que se podrá seguir como es habitual los domingos en Teatro Estudio (Independencia 2233), pero con nuevo horario: habrá proyecciones a las 19:00 y a las 18:30.
La programación comenzó el domingo con “Twin Peaks: fuego camina conmigo” de David Lynch y continuará el domingo 9 a las 19:00 con “Orlando” (Gran Bretaña, 1992) de Sally Potter, protagonizada por Tilda Swinton, Billy Zane y Lothaire Bluteau. Después que la reina Isabel I le ordene no envejecer, un joven noble británico inicia una épica búsqueda del amor y la libertad. Orlando es un ser ambiguo e inmortal que con el paso de los siglos pasa de hombre a mujer, mientras bucea en los misterios de la existencia. Basada en la novela homónima de Virginia Wolf.
Para el domingo 16, también a las 19:00, se anuncia “De tal padre, tal hijo” (Japón, 2013) de Hirokazu Kore-Eda, con Masaharu Fukuyama, Yoko Maki y Machiko Ono. Ryoata, un arquitecto obsesionado por el éxito profesional, vive felizmente con su esposa y su hijo de seis años. Pero su mundo se viene abajo cuando los responsables del hospital donde nació su hijo le comunican que, debido a una confusión, el niño fue cambiado por otro. Ahora el matrimonio deberá enfrentarse a una difícil decisión.
El ciclo continuará el domingo 23, a las 18:30, se verá “Cerrar los ojos” (España, 2023) de Víctor Erice, con Manolo Solo, José Coronado y Ana Torrent. Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Años después, el misterio vuelve a la actualidad cuando un programa de televisión ofrece imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por su íntimo amigo, el director Miguel Garay.
Finalmente el domingo 30 a las 18:30 se anuncia “Flores salvajes” (República Checa, 2000) de F.A. Brabec, con Sylvie Kraslová, Dan Bárta y Martian Beuzousková. El film está basado en siete poemas del escritor K. J. Erbena, que pertenecen a la tradición popular del Siglo XIX y representan sugestivos mitos ancestrales del pueblo checo. Un muerto que busca a su novia para llevarla al cementerio, un ondino que se transforma en un monstruo asesino y una bruja que se lleva a los niños.
Fuente: www.funcinema.com.ar