Ciudad

Guillermo Bianchi: “El sindicalismo 4.0 tiene que rediseñar sus organizaciones y el vínculo con su gente”

El Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica (Secza) expresó los cambios de paradigma que se están viviendo en materia organizativa para poder cumplir con las exigencias del mundo actual y cómo influye la situación económica actual del país para poder lograr la transformación que necesitan los trabajadores.

La pospandemia trajo una serie de cambios que hicieron comprender que hay que tener miradas globales para poder actuar en el ámbito local. En todo este mundo, el movimiento sindical ha empezado a trabajar fuertemente para entender cómo el proceso de las nuevas tecnologías y el impacto sobre el empleo han modificado comportamientos y formas de comercialización. Pero también dio a luz nuevas formas de trabajo que van apareciendo junto al avance tecnológico.

A partir de estos factores, comprender el mundo laboral existente se vuelve uno de los principales desafíos para los actuales dirigentes y el rol que deben cumplir las distintas entidades en una sociedad que exige que necesita cada vez más. En relación a esto, la máxima autoridad regional del Sindicato de Empleados de Comercio, Guillermo Bianchi, expresó su postura con respecto a estos cambios paradigmas y comentó cómo se viene trabajando desde la organización para superar las demandas de sus afiliados.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) hoy en día ante el cambio tecnológico?

El mundo ha sufrido una enorme transformación y las organizaciones sindicales tienen que estar a la altura de este tiempo. Revisar sus métodos, consagrar nuevos y trabajar,  sobre todo, en la comunicación en cercanía con los trabajadores. Ese es el desafío del mundo sindical frente a una presencialidad y a un mundo comercial que nunca van a dejar de tener lo extraordinario de la calle, pero donde va ganando más terreno la tecnología y lo que se llama el “capitalismo de plataformas” en la vida de las personas. Por lo tanto, en muy poco tiempo vamos a ver como varían muchísimas condiciones de trabajo en la Argentina y en el mundo.

 Nombrabas al “capitalismo de plataformas” que hace relación principalmente al consumo digital, ¿cómo logran actuar en esa área?

El sindicalismo 4.0 tiene que rediseñar sus organizaciones y el vínculo con su gente. Hay actividades que ya no tienen presencialidad. Lo que en otrora era la fábrica, el lugar de trabajo, el mameluco, el hombre que trabajaba, la solidaridad, el compartir la familia, un lugar de descanso, sus propias preocupaciones o hasta la máquina han desaparecido. No existe más el establecimiento en las nuevas formas. De hecho, el homeoffice ha llegado para quedarse y las nuevas formas de vincular a las empresas con los trabajadores nos proporciona un nuevo horizonte. No solo que hay que mirarlo y comprenderlo sino hay que trabajar para poder lograr nuevas condiciones.

 ¿Eso es lo que sucedió con el caso del Grupo Núcleo?

Exacto. Nosotros fuimos el primer sindicato de Argentina que firmó el primer convenio colectivo de teletrabajo con una empresa local que es el Grupo Núcleo en el marco de la pandemia de trabajo e invita a la firma de convenio colectivo. Con esto adecuamos el funcionamiento de la empresa, sus horarios, el comportamiento de la gente y la previsibilidad que la empresa tenía a una norma que es el convenio colectivo que, por excelencia, es la forma más democrática de dirimir las tensiones propias entre capital y trabajo.

¿Cómo colabora el sindicato en la formación del trabajador que también tiene que “competir” con la tecnología y conocimiento que está al alcance de la mano?

Acabamos de hacer un encuentro muy importante en Mar del Plata donde pusimos en marcha una plataforma educativa propia con una apuesta muy importante dentro de lo que es la agenda sindical para los tiempos que vienen, en donde nos planteamos qué rol ocupa la formación y la capacitación en la vida del nuevo trabajador. Hoy, una organización sindical trabajando con los empleadores e intentando buscar una norma, tiene que incluir en cada convenio colectivo la capacitación continua. Ya no alcanza con el conocimiento básico de un trabajador para sostener o crecer en su empleo. El tiempo de hoy es trabajar sobre la brecha digital. Por eso nos propusimos la capacitación continua atada a la tecnología.

“Nosotros trabajamos profundamente en la capacitación y la inclusión al mundo digital porque la división para estar incluido o excluido de la sociedad no solo tiene que ver con los ingresos, que es muy importante, sino con el acceso al bien de conocimiento.”

Saliendo del paradigma tecnológico, ¿Cómo están trabajando con la “nueva longevidad”?

Hoy hay un pasaje extraordinario entre la edad de trabajo y la jubilación por qué a los 65 años una persona es joven. Se calcula que el promedio de vida está entre 15 y 20 años más que es tiempo que la gente tiene para desarrollarse. Por lo tanto, la idea del buen trato al adulto mayor qué es con lo que nosotros trabajamos tiene mucha significación porque hay que preparar a las organizaciones para olvidar lo que era el abuelo, lo que era el jubilado, y poner a la persona que ya no tiene actividad laboral en función de las necesidades que tiene. Ya sea de socializar, de adaptar sus comportamientos a la vida tecnológica, a la recreación y el turismo, a la capacitación, la sociabilización y tantas otras.

Esto también hace relación a la inclusión. ¿qué acciones conjuntas con los afiliados y los comercios han dispuesto para visibilizar y suplir este tipo de problemáticas?

En materia de inclusión nosotros hace muchos años tenemos un área de discapacidad que venimos desarrollando vinculada a nuestra obra social, de hecho nuestro programa llamado SEC Salud que es la vinculación del sistema de salud, de nuestra mutual y de la obra social. Por ejemplo, fuimos el primer gremio, uno de los pocos de ciudad, tuvo el programa de Lengua de Señas por donde ya han pasado más de 500 alumnos y alumnas a lo largo de estos cuatro años. Intentamos que cada acción sea integrada. Nosotros decimos que incluir es importante pero incluir habla del otro que no es propio, que no es igual, de incorporar lo ajeno a lo interno y nosotros, muy por el contrario, lo que hacemos es trabajar en la integración.

Por Agustín Belga.

PortalUNMDP.

Deja un comentario